Encuentro nacional universitario
La información concerniente al pasado encuentro multiestamentario universitario de emergencia del país al que asistieron 26 universidades. Nos parece importante hacer públicos los debates, las propuestas y las conclusiones del encuentro, pues la defensa de la educación necesita de la solidaridad de toda la sociedad y la participación activa de todos y todas las estudiantes. Además, para que nos enteremos de la situación de las diferentes universidades del país. CONCLUSIONES
§ Se priorizara en el primer trimestre del 2010, el desarrollo de encuentros regionales y por universidad, que den cuenta de la problemática particular de cada estamento y se elaboren insumos alrededor de tres mesas de trabajo de carácter amplio con los siguientes componentes:
§ Se impulsara y fortalecerá las diferentes formas organizativas estudiantiles, como lo son: mesas de trabajo, comités de impulso, consejos estudiantiles, coordinadoras, entre otros; lo importante es que cada universidad en el marco de los encuentros regionales puedan darle forma y aportar en el la construcción de los mismos.
§ Se construirá un Movimiento en Defensa de la Educación Pública a nivel Nacional, junto con el movimiento estudiantil secundarista que contará con la participación activa de los sectores sociales y populares y buscará su articulación en las diferentes luchas nacionales. Este Frente Común, deberá tener su escenario regional y/o departamental donde se recojan los sectores antes mencionados y con agendas de movilización en particular.
Nota: Se deben enviar propuestas sobre el desarrollo de las campañas hasta el 16 de diciembre del presente año al email: movimientouniversitario2009@
§ Se desarrollaran encuentros regionales que perfilen los aportes desde lo organizativo, de movilización y pliego nacional que se construirá en el encuentro nacional y foro nacional de los estudiantes universitarios.
§ El Encuentro Nacional de los Estudiantes Universitarios, se desarrollará en la universidad del Atlántico en el mes de Abril de 2010. Este será el espacio donde se entreguen los insumos de las regiones para la construcción de programa y pliego nacionales que aporten a la preparación del paro nacional universitario. Sin perjuicio que se realice un Encuentro Nacional de Emergencia antes de Abril.
§ Se construyó una mesa nacional interuniversitaria de comunicaciones que tiene como propósito elevar los niveles de comunicación entre las universidades, la creación de un blog informativo, la creación de un órgano de comunicación estudiantil impreso nacional.
§ Jornada nacional de movilización para este periodo es:
2. Rechazo a las bases militares gringas.
3. Rechazo a los TLCs
4. No al tercer periodo de AUV
5. Congelación de las matriculas.
6. Rechazo al pacto de concurrencias
7. Incremento del presupuesto para la educación superior.
8. Rechazo a la militarización de la universidad, y por la defensa de las libertades democráticas y la autonomía universitaria.
9. Exigir la aplicación de artículo 86 de la ley 30.
10. Por la unidad, organización y movilización del movimiento estudiantil colombiano.
EN DEFENSA DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA, VAMOS POR LA UNIDAD DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL COLOMBIANO
Encuentro nacional de emergencia
BOGOTÁ, 31 DE OCTUBRE Y 1 DE NOVIEMBRE DE 2009
ORDEN DEL DIA
1. Análisis de la situación presupuestal
2. Presentación de informes por Universidad
· Estado de Movilización
· Estado de Reformas
· Propuestas
3. Discusión
· Caracterización
· Organización
· Movilización
1. Análisis de la situación presupuestal (ley de presupuesto y concurrencia) a cargo de la profesora Catalina Toro y el profesor Pedro Hernández.
2. Informes de 24 Universidades del país:
· Universidad del Atlántico
· Universidad de Córdoba
· Universidad del Magdalena
· Universidad Industrial de Santander
· Universidad de Pamplona
· Universidad de Antioquia
· Universidad Nacional (Medellín)
· Universidad del Tolima
· Universidad del Cauca
· Universidad Popular del Cesar
· Universidad Nacional (Palmira)
· Universidad de Nariño
· Universidad Surcolombiana
· Universidad de Quindío
· Universidad Nacional (Bogotá)
· Universidad Distrital
· Universidad Pedagógica Nacional
· Universidad Nacional (Manizales)
· Universidad de Caldas
· Universidad Tecnológica de Pereira
· Universidad del Valle
· Universidad de los Llanos
· Universidad de la Amazonía
· Universidad Pedagógica y Tecnológica de Pereira
· Coordinadora de Universidades Privadas de Bogotá
3. Conclusiones y tareas de la discusión
· Caracterización
ü Realizar dos campañas: Presupuesto guerra vs. Presupuesto educación; Reelección=privatización.
ü Declaración Política: Se retoma la declaración del encuentro de abril pasado y se le agrega: rechazo a los TLC´s, rechazo a las bases militares norteamericanas, exigir la renuncia de la Ministra de Educación, rechazar la concurrencia en las universidades de orden regional, rechazar el ECAES, exigir presupuesto que como mínimo cubra el déficit de las 32 universidades públicas.
ü Foros programáticos, locales y regionales, que permitirán la construcción de un pliego reivindicativo
· Movilización
ü 4 de noviembre, jornadas de protesta a nivel nacional sobre la ley de concurrencia que se discute este día en el congreso (dependiendo de las condiciones y las dinámicas de cada universidad y ciudad, estas deciden si marchan u otra forma de acción)
ü 5 de noviembre, Marcha Internacional en defensa de la educación pública
ü 6 de noviembre, Marcha Internacional en contra de las políticas uribistas (reelección, seguridad democrática, TLC´s, bases militares gringas…) Igualmente dependiendo de las condiciones locales, cada Universidad decide como participa de la Movilización
ü Se habló frente a la posibilidad de un Paro Nacional Universitario, después de mucha discusión se llegó a las conclusiones: un paro no se decreta, depende de las condiciones de organización y movilización de cada región; en estos momentos no existen condiciones para salir a un paro, debido a la poca movilización en la mayoría de las universidades y a la falta de espacios amplios organizativos; en el próximo Encuentro Nacional se hará un balance sobre si existen las condiciones para dicho paro.
· Organización
ü Crear escenarios amplios estudiantiles, por ejemplo mesas amplias de trabajo; ya sean por facultades, escuelas o institutos o por universidad, estas mesas deben salir de referentes amplio como asambleas, trabajaran temas como el presupuesto educativo y el modelo pedagógico; se encargarán de dinamizar los foros y las campañas.
ü Se creó una comisión de comunicación nacional, para: construir un periódico interuniversitario y un sitio web o blog
ü Encuentro-Foro Nacional de Estudiantes Universitarios, En Barranquilla, en Abril de 2010; previo a este evento se deben haber realizado Encuentros y foros locales y regionales
ü Crear un frente amplio en defensa de la educación pública.
NACIONAL
UNIVERSIDAD | SITUACIÓN ACTUAL |
U. del Atlántico | La comunidad universitaria se encuentra en condiciones críticas por amenazas a los derechos humanos, esto dificulta la organización estudiantil. La deuda presupuestal es de 129 mil millones de pesos. |
U de Córdoba | La comunidad universitaria se encuentra en condiciones críticas por amenazas a los derechos humanos, esto dificulta la organización estudiantil. Respecto a la situación presupuestal no se tiene ninguna información por parte de la administración según declara la comisión. |
U del Magdalena | La comunidad universitaria se encuentra en condiciones críticas por amenazas a los derechos humanos, esto dificulta la organización estudiantil. La deuda presupuestal es de 25 mil millones. |
U Industrial de Santander | La comunidad universitaria mantiene buen nivel de organización frente a la grave crisis producto de investigaciones polémicas que comprometen al Rector. Se manifiestan amenazas contra líderes estudiantiles. Según la delegación su situación financiera es buena y no tiene déficit, esto debido a su alto grado de autofinanciación. |
U de la Guajira (Informe no formal) | No es posible la organización estudiantil alto grado de vulnerabilidad de la comunidad universitaria. Lideres estudiantiles refugiados en otras regiones por amenazas concretas. |
U de Pamplona (Santander) | Buen nivel de organización estudiantil, se encuentra en paro actualmente, proponen esto mismo en el pleno; informan que el promedio de matricula es no menor a 700 mil pesos. |
U de Antioquia | Buen nivel de organización estudiantil se encuentra en paro actualmente, proponen esto mismo en el pleno, la situación de derechos humanos es preocupante, el ultimo caso registrado es el asesinato de un estudiante en una cafetería de la Universidad; La deuda presupuestal es de 26 mil millones de pesos. |
U Nacional sede Medellín | Buen nivel de organización estudiantil, invitan a la participación del 5 de noviembre con motivo de la reunión entre Rectores y Representantes del Sistema Universitario Estatal SUE. |
U del Cauca | El nivel de organización viene subiendo en el último semestre después de una contracción del movimiento estudiantil en los últimos semestres; Además de acompañamiento en las luchas étnicas en su Departamento. |
U del Tolima | El nivel de organización viene subiendo en el último semestre después de una contracción del movimiento estudiantil en los últimos semestres; La deuda presupuestal es de12 mil millones de pesos. |
U Popular del Cesar | El nivel de organización viene subiendo; La delegación declara no tener información respecto a la situación presupuestal, debido a que la administración no ha elaborado ninguna. |
U Nacional sede Palmira (Valle del Cauca) | Buen nivel de organización estudiantil se encuentra en paro actualmente, proponen esto mismo en el pleno; Estas condiciones organizativas se mantienen aun después de que se les cancelara el ultimo semestre. |
U de Nariño | Se encuentran en época de elecciones estudiantiles, se informa sobre la relación de crecimiento de los estudiantes entre el año de 1994 al 2009, pasando de 3500 a 12000 estudiantes respectivamente. |
U Sur Colombiana (Huila) | Buen nivel de organización estudiantil, el Rector ha ordenado cerrar la universidad y autoriza a los docentes para dictar clases en sitios externos al campus. |
U del Quindío | El nivel de organización viene subiendo en el último semestre después de una contracción del movimiento estudiantil en los últimos semestres; Se declara por parte de la delegación la situación deficitaria de la universidad pero no se precisa datos financieros. |
U Nacional sede Bogota | Buen nivel de organización estudiantil se encuentra en normalidad académica, El día viernes fue desalojada la comunidad universitaria por parte de la administración, estando a la fecha cerrada. |
U Distrital (Bogota) | Buen nivel de organización estudiantil, declaran que el aporte total al presupuesto de la Universidad por parte de la Nación corresponde al 4 %, concluyendo que la gran carga presupuestal la asume el Municipio. |
U Pedagógica (Bogota) | Buen nivel de organización estudiantil, el día viernes fue desalojada por parte de la administración, estando a la fecha cerrada. Afirman que la Universidad ya no tiene mas espacio para nuevos estudiantes y que las condiciones de estudios son muy precarias. |
U Nacional sede Manizales | El nivel de organización viene subiendo en el último semestre después de una contracción del movimiento estudiantil en los últimos semestres; Proponen la conformación de una Coordinadora Nacional. |
U de Caldas | El nivel de organización viene subiendo en el último semestre después de una contracción del movimiento estudiantil en los últimos semestres; Informan que la universidad debe destinar 467 mil millones de pesos de recursos propios por la concurrencia pensional, esto genero varias actividades de movilización. Invitan a la participación del 5 de noviembre con motivo de la reunión entre Rectores y Representantes del Sistema Universitario Estatal SUE. |
U Tecnológica de Pereira | El nivel de organización viene subiendo en el último semestre después de una contracción del movimiento estudiantil en el último semestre; La deuda presupuestal es de más 11 mil millones de pesos, sumado a esto la universidad debe concurrir en el pasivo pensional con cerca de 10 mil millones de pesos. La delegación propone iniciar el paro nacional de inmediato. |
U del Valle | El nivel de organización esta en un nivel bajo, la situación de derechos humanos es preocupante ya que en los últimos cuatro años han sido asesinado cinco estudiantes; Informan que el crecimiento del presupuesto de la Universidad girado por la Nación en los últimos años es de 6,8 % ; También declaran que la Universidad genera recursos propios en el orden 69,75 % del presupuesto total, que los estudiantes de pregrado han aumentado en 40,72 %, y que el pasivo pensional es de 21.1 % del cual la Universidad debe aportar 13 mil millones, lo que significa el doble de lo que debe aportar la Gobernación Departamental |
U de Los Llanos (Villavicencio) | El nivel de organización viene subiendo; La delegación informa que del presupuesto total de la Universidad la Nación que es de 30 mil millones la Nación aporta 27 mil millones mientras que la Universidad genera recursos propios de 3 mil millones, informan que el promedio de matricula es no menor a 900 mil pesos. |
U de la Amazonia | El nivel de organización viene subiendo, actualmente se encuentran en cese de actividades académicas y denuncian la situación de varios docentes que dictan clase distintas sin criterios de selección pertinentes lo que significa según palabras de la delegación “profesores orquestas”, proponen la creación de foros de discusión. Informan que el déficit presupuestal para el año 2010 será de mil millones de pesos. |
U Pedagógica y Tecnológica (Tunja) | Buen nivel de organización estudiantil, actualmente se encuentran en receso académico hasta el mes de Enero y la Universidad esta militarizada, proponer al pleno de la asamblea la realización de un paro nacional universitario. Declaran que ni la misma administración de la universidad tiene claridad sobre el presupuesto. |
UNIVERSIDAD | SITUACIÓN ACTUAL |
U privadas de Bogota (Javeriana, Externado, Santo Tomas, Autónoma y Libre) | Nivel organizativo reducido, Informan respecto a la marcha que hicieron días atrás en rechazo al ICETEX. Expresan su preocupación con respecto a la grave situación presupuestal de las Universidades públicas. |